¿Que es la cadena de custodia y por que es tan importante?

Una pieza clave para la justicia y la legalidad en México

En el ámbito legal y forense, especialmente en contextos donde se investigan delitos o violaciones a la ley, un término fundamental que constantemente aparece es la cadena de custodia. A menudo mencionada en juicios, investigaciones policiales y procesos penales, la cadena de custodia representa uno de los pilares más importantes para garantizar que las pruebas se mantengan íntegras, confiables y legalmente válidas.

¿Qué es la Cadena de Custodia?

La cadena de custodia es el procedimiento documentado y controlado que se sigue desde que un indicio (o evidencia) es descubierto hasta que se presenta ante un tribunal. Este proceso asegura que la evidencia:

  • Se recoja adecuadamente

  • Sea debidamente identificada

  • Se transporte con protocolos claros

  • Se almacene de manera segura

  • Se registre cada vez que cambia de manos

Cada paso debe quedar registrado formalmente para demostrar que la evidencia no ha sido alterada, contaminada, perdida o manipulada.

En otras palabras, es la historia completa y trazable de una prueba, desde el momento en que se descubre hasta su presentación judicial.


¿Por qué es tan importante?

Una cadena de custodia bien manejada preserva el valor probatorio de los indicios recolectados. Si se rompe o no se lleva correctamente, cualquier prueba —por sólida que sea— puede ser descartada en un juicio, debilitando el caso de la fiscalía o defensa.

Algunos motivos por los que es esencial:

  • Evita la manipulación de pruebas.

  • Protege los derechos del acusado y de la víctima.

  • Garantiza que las decisiones judiciales se basen en hechos verificables.

  • Genera confianza en el sistema de justicia.


Cadena de custodia en México

En México, la cadena de custodia está regulada principalmente por el Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP), así como por protocolos emitidos por la Fiscalía General de la República (FGR) y peritos forenses. El artículo 227 del CNPP establece las reglas para la preservación de indicios, evidencias o instrumentos relacionados con un hecho delictivo.

Las autoridades mexicanas —como policías, peritos, agentes del Ministerio Público— están obligadas a seguir procedimientos estrictos en cada fase del manejo de evidencia.

El Protocolo Nacional de Actuación en Materia de Cadena de Custodia, actualizado en 2019, detalla cómo deben actuar los servidores públicos desde la escena del crimen hasta la sala de audiencias.


Consecuencias de una mala cadena de custodia

En México, se han registrado casos donde delitos graves han quedado impunes porque la evidencia fue desechada debido a fallos en la cadena de custodia. Esto incluye pruebas de ADN, armas, dispositivos electrónicos, muestras biológicas o documentos.

Una prueba mal embalada, mal etiquetada o sin registro de quién la manipuló puede ser considerada nula en juicio, debilitando el proceso de procuración de justicia y favoreciendo la impunidad.


Conclusión

La cadena de custodia no es una simple formalidad. Es una garantía fundamental de que los procedimientos se están llevando a cabo con rigor, legalidad y respeto a los derechos humanos. En un país como México, donde el combate a la corrupción, la impunidad y la criminalidad es una prioridad, fortalecer la cadena de custodia es vital para asegurar justicia real y transparente.

Promover su correcta aplicación no sólo protege casos penales, sino que fortalece el estado de derecho y la confianza ciudadana en las instituciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *